
EL PAÍS
nos presenta el libro de la tertulia en
Babelia.
El rigor de Atwood.
La autora canadiense, premio Príncipe de Asturias, no deja nada a la
improvisación. La voz de sus personajes en un escenario cotidiano ahonda
en el realismo del retrato

Resurgir / El cuento de la criada
Margaret AtwoodTraducciones de Gabriela Bustelo /
Elsa Mateo Blanco
Alianza / Bruguera. Madrid / Barcelona, 2008
310 y 475 páginas. 18 y 19,50 euros
... Nadie con dos dedos de frente puede desdeñar ningún libro de
Atwood, en todos, incluso en los más ligeros y desenfadadamente
humorísticos, en los divertimentos a los que tan aficionada es, se
percibe el afán de perfeccionismo y rigor de quien no deja nada a la
improvisación. Para quien esto escribe, sin embargo, el puesto de mejor
escritor canadiense lo ostenta Alice Munro, menos cerebral que su
compatriota, menos versátil quizá, pero más capaz en sus relatos de
sugestionar al lector haciéndole olvidar el artificio en el que al fin y
al cabo consiste toda literatura. Para muestra del talento de Atwood,
estas dos novelas, Resurgir y El cuento de la criada, que, es de suponer, se reeditan al calor del premio y que se cuentan entre las más conocidas suyas.
Resurgir, de 1972, fue su segunda novela y se dice que en su
composición plasmó algunos de los patrones temáticos de la literatura
canadiense que previamente diseccionara en un célebre ensayo, Survival: A
thematic guide to canadian literature, del que no hay edición española.
Resurgir narra introspectivamente el "resurgimiento" o camino hacia la
iluminación de una joven divorciada, lastrada por diversos traumas
infantiles y amorosos, que, con su amante y una pareja de amigos, acude
en busca de su padre desaparecido a la cabaña donde éste vivía. Allí, a
lo largo de siete días, en un omnipresente entorno campestre, los
recuerdos del pasado (un amor frustrado, un aborto temprano) se
entrecruzan con la evocación del padre a través de la lectura de sus
papeles y con las conclusiones, extrapolables a su propia experiencia,
que la observación de sus acompañantes proporciona a la narradora. Si
bien es atinada y sostenida en el texto la ambigüedad del resurgir al
que se refiere el título, pues puede ser tanto el resurgir de viejos
demonios como el resurgir a que da lugar su superación, y es
especialmente atractiva la entidad que cobra el paisaje (casi un
personaje más), gran parte de la temática subyacente, en particular la
deudora de cierto argumentario feminista de la época, parece hoy un
tanto estereotipada.

El 7 de enero Bruguera publicará la edición bilingüe del poemario de Margaret Atwood La puerta.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 13 de diciembre de 2008
A principios de julio de 2017 Domingo, Lourdes, Maive y María José nos reunimos en la plaza San Francisco en el Santo Pecado. Comimos y bebimos a un precio razonable dándonos energía y ánimos para hablar del libro.
Del libro y de la serie de televisión que ya Lourdes había visto y le pareció buena y muy lograda. Esta opinión la corrobora el hecho de que se llevase ocho Emmys entre los que estaba el de mejor guion de drama, mejor dirección de drama, mejor actriz de reparto y protagonista...y por primera vez el de mejor serie dramática viéndose sólo por internet, producida por una web, Hulu.
El ambiente de pesadilla que la autora logra nos lo transmite de forma dolorosa. Sufrimos las angustias de las protagonistas y la vacuidad de los protagonistas en esta distopía que nos invita a pensar en la realidad de problemas como la preñez subrogada. La falta de salida de la trama se resuelve con el recurso de suponer que la historia es encontrada en unos legajos y que se refieren a aun tiempo pretérito narrado desde un presente, como investigación de un congreso de historia. Todo esta estructura no favorece la verosimilitud, ni tampoco parece necesario ya que el propósito de hacernos pensar el presente se logra sobradamente. Lo peor del caso es que la autora asegura, en una entrevista, que no hay nada inventado sino que la ficción es unpuzle de piezas tomadas de la realidad...con lo no sólo nos invita a pensar sino que nos recuerda el deber de pensar.
Terminamos la velada quedando para el 15 de septiembre de 2017 para comentar Tierra de Campos de David Trueba
Terminamos la velada quedando para el 15 de septiembre de 2017 para comentar Tierra de Campos de David Trueba