teinteresa.es nos ofrece este comentario sobre:
La última obra de Julian Barnes. Llega 'El sentido de un final', el mejor libro publicado en español este año.

Hay que tener cuidado de lo que se dice en una reseña acerca de este libro. No resulta fácil entrar en él. Se puede además revelar su contenido con demasiada ligereza (siendo en él esencial lo que Buffon llamaba estilo). No conviene. Yo digo en otro plano que para mí es sin dudarlo, junto a Aire de Dylan de un Vila-Matas en estado de gracia, el mejor libro publicado en español en 2012. Noticias y rumores que apenas me interesan, el paratexto de la dedicatoria (Para Pat, la agente literaria y esposa Pat Kavanagh fallecida a finales de 2008) y la reticente distancia con la que Barnes ha abordado públicamente el sentido de un texto de semejante calado (obtuvo con todo merecimiento el Man Booker Prize) hacen pensar que se trata de una obra decisiva en la ya larga trayectoria del autor. Yo prefiero concentrarme en un aspecto lateral: en su relación indirecta pero intensa con la obra homónima de Frank Kermode, por cierto uno de los lectores más lúcidos y entusiastas de Barnes. No hay a mi juicio una sola línea del texto que no se refiera de un modo u otro a la extraordinaria meditación que sobre el tiempo y la ficción hiciese Kermode en las ya famosas lecciones que después se recogieron como libro (Gedisa, 2000). Pienso que el yo que narra y que cuenta apuesta a través de su vida mediana (ni feliz ni infeliz sino sencillamente malograda) por lo que Kermode llama una "reclusión en el tiempo". El protagonista nunca aceptará que "una disonancia lleve al descubrimiento". Prefiere la monotonía. Cabría decir, parafraseando a William Blake, que personajes como Tony Webster hacen patente que los hombres corremos sin parar en la marea del Tiempo y que "los trazos de nuestros destinos" acaban inevitablemente precipitándose al charco de la nada de la que partimos.
Louurdes nos ofrece este enlace de El cultural de el periodico El País. Muchas gracias por la colaboración generosa y habitual. La memoria y su construcción pueden ser uno de los temas fundamentales de la obra.
Louurdes nos ofrece este enlace de El cultural de el periodico El País. Muchas gracias por la colaboración generosa y habitual. La memoria y su construcción pueden ser uno de los temas fundamentales de la obra.
Ayer, 25 de octubre de 2013, nos reunimos en La Bicoca, La Laguna: Ana, Ángeles, Lourdes, Begoña, Calola, Domingo, Luis, María José y Maive. Comimos pan (frío) con tomate molido, paté y mermeladas con pan tostado, ensalada tibia de langostinos, croquetas de queso, sacos de queso con langostinos, carrillera (media ración y demasiado hecha), reno (a mi gusto muy seco), cerdo ibérico (estos platos con puré de papas), disfrutamos de estos excelentes platos, no tanto de tres postres bastante regulares, y vino tinto Valtravieso. Todo ello por 22 euros.
El lugar de encuentro, céntrico, bien iluminado y decorado, disfruta de un éxito que nos dificultó la comunicación. El ruido del resto de comensales hacía que elevásemos la voz, irritando las gargantas, y nos forzásemos en concentrarnos para escuchar. Aun así intentamos hablar de un libro en el que nuestros pareceres coincidían. La primera y larga parte del libro a algunos les pareció aburrida y ensayística , mientras, a pesar de la coincidencia de opiniones, a otros les hizo ejercitar el lápiz subrayando citas acerca del pensamiento, el paso del tiempo, los recuerdos, la reconstrucción de la historia...Lo homogéneo de las opiniones se mostró incluso en los comentarios sobre el final del libro, a pesar de los matices debido a que a unos les pareció apresurado, mientras que a otros les supuso lo más interesante de la novela por lo novelesco, precisamente. Por gustar, gustó incluso la falta de detalles y explicaciones sobre las razones de los acontecimientos, aunque creara la confusa sensación de no entenderse o de faltar algo. Esto supuso un estímulo a la imaginación activa y constructiva de los lectores.
Nos despedimos tras elegir sitio, fecha y libro para la próxima tertulia. Se optó por lo novedoso, por carecer de referencias previas, y por no haber sido leído por nadie de John Banville Antigua luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario