
¡Qué mala memoria tenemos! Gracias a eso tenemos que apuntar, así que aquí anotamos lo que nos parece interesante: libros, pelis y demás.... Así pensado: parecen interesantes pero no importantes. (Blog sin ánimo de lucro).
domingo, 27 de enero de 2013
"La bella bestia" de Alberto Vázquez-Figueroa.

lunes, 7 de enero de 2013
domingo, 6 de enero de 2013
"Un cuarto propio" de Virginia Woolf.




El final del la obra me parece de lo más interesante ya que hace una apuesta por lo que ella denomina andrógino. No sólo la no exclusión de la perspectiva de género sino que incluso repasa lo interesante de la inclusión masculinas-femenina en las obras más enriquecedoras. Esto debe servir de ejemplo para que desde un punto de vista personal entendamos la vida y las relaciones con las personas interpretándolas desde lo femenino-masculina como aportación de la literatura que nos permite contemplar el mundo más allá de uno mismo desde múltiples perspectivas simultáneas.
"Vente conmigo" de Roberto Saviano



sábado, 5 de enero de 2013
Un libro reúne los escritos de María Zambrano sobre arte...
El sello Eutelequia recupera el volumen "Algunos lugares de la pintura", con una nueva edición a cargo de Pedro Chacón.
eldiadecoerdoba.es (5/01/2013).
La filósofa María Zambrano acuñó el termino razón poética para unir filosofía, poesía y religión, pero fue más allá en su intento por vincular pensamiento y corazón, y lo hizo a través de la pintura, que tuvo una presencia constante en su vida. Ahora se recupera su libro "Algunos lugares de la pintura". Se trata de un bellísimo y delicado volumen que se público por primera y única vez en Espasa Calpe, con edición de la poeta Amalia Iglesias, dos años antes de que muriera María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991) y que estaba descatalogado hasta que ahora lo ha recuperado la editorial Eutelequia, con edición, introducción y notas del pensador y catedrático de filosofía Pedro Chacón.
Así, "Algunos lugares de la pintura", un libro absolutamente singular, según explica Chacón, sale a la calle con los textos fijados y con un amplio aparato de notas. "La relación de María con los poetas es bien conocida, pero también tuvo una gran relación con la pintura y con los pintores, a algunos de los cuales trató y conoció bien durante su exilio en París o Roma, como Picasso, Joan Miró, Luis Fernández, Ramón Gaya, Juan Soriano o Joaquín García de la Torre", sostiene Chacón.
Una mirada contemplativa sobre la pintura con la que la discípula, poco ortodoxa, de Ortega y Zubiri pretendía rasgar el velo para apresar la esencia de las cosas, y para ello también posaba su mirada en clásicos como Zurbarán, Velázquez, el maestro Flémalle o Giorgioni. "La pintura es una presencia constante; existe para mí, ha existido siempre, como un lugar privilegiado donde detener la mirada", escribe María Zambrano, cuya vida estuvo marcada por el exilio.
"María siempre entendió la pintura como un desvelamiento, un modo de conocimiento paralelo y complementario al intelectual", explica el editor, quien añade que ella decía que el arte era un medio de conocimiento y de revelación, y su gusto por Zurbarán, "un ejemplo de ello". "Los grandes, los creadores verdaderos, no pueden ser otros sino aquellos que en cualquiera de las artes hayan logrado revelar algo", escribe la autora de El hombre y lo divino. De Zurbarán dice: "No es un pintor de reyes o de infantas, ni de grandes momentos de la historia como Velázquez", pero, añade, "es un pintor que abre las puertas a un mundo íntimo, secreto...".
De Velázquez la escritora precisa que "derramó lo más misterioso de su arte sobre los enanos, idiotas y bobos, que retrató como si fueran dioses o, más bien, como seres en los que lo divino resplandece. Velázquez, además, es un pintor único, ocupa un lugar aparte, ese que en las letras ocupa Cervantes, y en escultura el arte clásico de Grecia: es la perfección acabada de un arte, su absoluto". El color, Nostalgia de la tierra, Mitos y fantasmas: la pintura, Picasso en Roma, El inacabable pintar de Joan Miró, La pintura en Ramón Gaya, Cielos pintados, El vacío y la belleza, El arte de Juan Soriano y Lo sacro en Federico García Lorca son algunos de los muchos apartados de este libro.
"Algunos lugares de la pintura" sale a la calle cuando ya está en marcha también la publicación de las Obras Completas de la pensadora malagueña. En 2012 salió el primer volumen con sus "Libros" (1955-1973), publicado por Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, la editorial que está llevando a cabo este ambicioso proyecto de publicación de toda su obra en seis volúmenes. Ediciones que podrán solventar el escaso conocimiento que de su obra completa se tiene en España, por culpa, en gran medida, del largo exilio que sufrió la filosofa que acuñó la frase: "Lo que no pasa por el corazón nace muerto". Y eso, aunque al final de su vida en España se la reconoció con el premio Cervantes y el Príncipe de Asturias.
Vídeo: I-MUJERES EN LA HISTORIA 02 María Zambrano - EMA RTV. Subido el 04/05/2011. Microespacio biográfico sobre María Zambrano, perteneciente a la 1º Temporada (2007) de la serie MUJERES EN LA HISTORIA.
jueves, 3 de enero de 2013
"Baila, baila, baila" de Haruki Murakami...
Nuestra amiga y compañera de tertulia, Cristi, ha recibido un gran regalo en Nochebuena, un libro, nada menos que de manos de su hijo.
Acerquémonos a este gran regalo...
Tusquets Editores.
En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor
freelance todoterreno, después de pasar días sombríos, siente la
necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el
pasado. Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde
años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada,
desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que
en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la
aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa
recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada
de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de
éxito, que lo meterá en graves aprietos. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a
otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de
su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje,
todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.
Y, ahora, retomemos al autor...
Haruki Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la
Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la
actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo,
merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el
Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arcebispo Juan de San
Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y
las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011.
Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor, así como su libro de
relatos Sauce ciego, mujer dormida (II Premio Frank O’Connor) y la
personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr. Escrita
inmediatamente después de Tokio blues. Norwegian Wood, la novela
Baila, baila, baila alterna la intriga, el sexo y el rock and
roll con los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.
Vídeo: Book trailer: 'Baila, baila, baila' de Haruki Murakami.
Baila, Baila, Baila, tres veces la misma palabra, pero a veces la vemos repetida dos veces... Baila, Baila y también es título de un trabajo, de un esfuerzo de mayor o menor calidad, de gusto depende...
Veamos...
Arbolito, primer single "Baila, baila" incluido en el disco Despertándonos.
El vídeo fue filmado el 23 de diciembre en el Salón Sur, Buenos Aires, Argentina. La idea fue plasmar la esencia de Arbolito en vivo y la energía que ellos y sus fieles seguidores transmiten.
También contó con la presencia del ballet Amerindia que junto a la música de Arbolito le dan al vídeo mucho color, magia y alegría.
Y, como no hay tres sin dos, ni dos sin uno...
Veamos "Baila"; para que no esté solo el término, acompañémoslo con una morena, "Baila morena" de Zucchero.
martes, 1 de enero de 2013
"Contra la tiranía del dinero" de Rosa Regás...
La espina roja.
Una reivindicación esperanzadora e inteligente sobre la necesidad de romper con
la dictadura de los bancos, los estados y el dinero, y de encontrar
alternativas. En su nuevo ensayo, Rosa Regàs habla de la necesidad de mirar el
dinero con ojos distintos porque ha llegado el momento de dejar de ser clientes
o esclavos y comenzar a volver a ser ciudadanos que exigen sus derechos y que
colaboran al progreso del país. Contra el beneficio como única prioridad, y a
favor de buscar alternativas y luchar para que se apliquen, en lugar de seguir
con políticas que no hacen más que hundirnos definitivamente en la miseria. De
lectura indispensable. ¡Acabemos ya con la tiranía del
dinero!
"Ha llegado el momento de dejar de ser clientes o esclavos y comenzar a ser o volver a ser ciudadanos que exigen sus derechos y que colaboran al progreso del país", subraya la escritora Rosa Regàs en su último libro, 'Contra la tiranía del dinero' (Now Books), donde proclama un cambio de hábitos y denuncia los abusos de los poderes financieros.
"Vivimos en un mundo en que no se castiga ni a los ricos ni a los poderes financieros", asegura la autora, para quien vivimos en una crisis provocada por los neoliberales y capitalistas para tener más dinero y que están pagando las clases medias y bajas. "Los ricos nunca van a la cárcel" alega esta autora, y advierte que en España no existe el "delito económico". "Incluso salen de la cárcel y nunca tienen que devolver el dinero", y recuerda que el Gobierno gracias a las "indemnizaciones" aprobadas permite que las grandes fortunas continúen en los grandes paraísos fiscales.
"¿Por qué la clase media y la clase trabajadora tienen que pagar los grandes desmanes de los bancos?", se pregunta esta escritora, y añade que con estas medidas están quitando los "derechos fundamentales" a la población. "Dentro de poco nos prohibirán ir a las manifestaciones, en Cataluña ya está hablando de que no se podrá fotografiar las cargas de la policía y eso significa que ya no tenemos el derecho a la información", señala la autora.
Respecto a Cataluña, indica que la única excusa para la independencia, es la económica. "La gente cree que si se consigue la independencia no tendrán que pagar el dinero a España, pero y qué, si no hay un cambio de modelo de Estado, esto no será así y habrá que pagarlo al 'bankia' catalán", señala.
"Nos han recortado por todas partes, tendríamos que haber salido a la calle todos", asegura la autora, quien espera que la gente deje de pensar que el dinero "es la solución a todo". "El país está absolutamente corroído por la corrupción. Mientras, el señor de Bankia tiene un sueldo de miles de millones que podría dar de comer a muchas familias", afirma. Por otra parte, subraya que CiU y el PP "son lo mismo". "Ambos son partidos neoliberales. Estos han conseguido que el Gobierno dieran la amnistía a unos mossos que machacaron a un rumano". "Vivimos en un mundo en que no se castiga a los ricos y en donde pueden hacer todas las estafas que quieran", concluye.
Regàs, ex directora de la Biblioteca Nacional de España, y
autora de títulos como 'Sombras, nada más' o 'La canción de Dorotea', con el que
consiguió el Premio Planeta en 2001, prepara ya su próxima novela que se
publicará en marzo de mano de la editorial Planeta.
Audio: Coordenadas - La tiranía del dinero -12/12/12.
La escritora, editora, ex directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás se rebela en su último ensayo "Contra la tiranía del dinero", una reflexión sobre el poder, los bancos, el tiempo libre y la toma de conciencia social. Charlamos con una de las voces maduras y críticas de nuestro país y conectamos con AFEM, la Asociación de Facultativos y Especialistas de Madrid, que nos cuentan cómo el sector sanitario madrileño ha cerrado filas y ha formado un Comité de Coordinador Profesional que se presenta como interlocutor para negociar el Plan de Medidas propuesto por la Consejería madrileña de salud, medidas que han provocado una oleada de manifestaciones en contra cuando se cumple la tercera semana de huelgas y marchas. Medialab Prado nos invita a un taller para diseñar objetos, entornos y tecnologías hechas para todos por muy diversos que seamos. Y hoy nos despedimos de Ravi Shankar.
Coordenadas - La tiranía del dinero -12/12/12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)