viernes, 29 de junio de 2012

Agatha Christie en Canarias, a propósito de "Diez negritos"

Jorge Luis me prestó, para comenzar el verano, Diez negritos. Su lectura es un entretenimiento para admirar el buen oficio de una señora capaz de engancharnos a unos personajes que a pesar de ser arquetipos nos reflejan una sociedad británica que en sus ejercicios de ocio inventó el turismo en Canarias. La misma autora es un ejemplo y para comprobarlo hemos recurrido a internet que nos lo ilustra de muchas formas:
elmundo.es.cultura nos ayuda 

Recordando a Agatha Christie en Tenerife

  • En 1927, se refugió en Canarias para superar una fuerte crisis emocional.
  • En el 80º aniversario, Tenerife recuerda a la escritora con numerosos actos culturales.


Agatha Christie. (Foto: gentileza de Nicolás González Lemus, autor del ensayo 'Agatha Christie en Canarias').


Agatha Christie. (Foto: gentileza de Nicolás González Lemus, autor del ensayo 'Agatha Christie en Canarias').

IVÁN BURDETT
LA OROTAVA (TENERIFE).- En febrero de 1927, Agatha Christie, la dama del misterio, se refugió en Canarias junto a su pequeña Rosalind para tratar de superar una fuerte crisis emocional. El clima, los baños de mar y la paz de las islas le ayudarían a sobreponerse y continuar con su trayectoria literaria.


Soñadora, viajera, aventurera y adelantada a su época, Agatha Cristhie muere en 1976 dejando una extensa obra, de la que se han vendido más de 2.000 millones de libros en todo el mundo, convirtiéndola en la escritora de misterio más famosa de todos los tiempos.

LA FAMOSA ESCRITORA INGLESA SE REFUGIÓ EN CANARIAS DURANTE 1927


En febrero de 1927, Agatha Christie, la dama del misterio, se refugió en Canarias, junto a su pequeña hija Rosalind, para tratar de superar una fuerte crisis emocional.


El clima, los baños de mar y la paz de las islas le ayudarían a sobreponerse y continuar con su trayectoria literaria. Ahora, en el ochenta aniversario de la llegada de la escritora británica, diversos ayuntamientos de Gran Canaria y Tenerife le brindan distintos homenajes.


Agatha Christie vivió su peor año en 1926: murió su madre y se separó de su marido, lo que la sumió en una profunda depresión. Educada con un intenso rechazo al divorcio, su matrimonio se truncaba a sus 37 años, con una hija pequeña, Rosalind.


A principios de diciembre de ese mismo año ocurrió un hecho "muy extraño": marcha sin rumbo en su coche y desaparece misteriosamente. Hecho que moviliza, incluso,al escritor Sir Arthur Conan Doyle e inquieta al mismísimo Gobierno británico.




Descubren su coche abandonado y, al cabo de 11 días, gracias a un músico que la identifica, la encuentran alojada en un hotel-balneario de la ciudad de Harrogate, bajo la identidad de Theresa Neele. Se llegó a especular que había sido una estrategia comercial para llamar la atención, cargarla de más misterio y conseguir mayores ventas, ya que pasaba por un mal momento económico.


La explicación que dio Agatha fue que había sufrido amnesia. Según el médico Andrew Norman, en su biografía sobre la escritora, "The finished portrait", lo que sufrió Agatha fue un "estado de fuga", un episodio amnésico generado por una fuerte crisis emocional.


En febrero de 1927, abatida y agobiada por la prensa de su país, viaja a Canarias aconsejada por sus médicos y amigos: el clima, los baños de mar y la paz de las islas le ayudarían a sobreponerse y a continuar con su trayectoria literaria, en punto muerto desde la muerte de su madre. La acompañan su hija Rosalind y su secretaria-institutriz Charlotte.


Llegaron en un vapor a Santa Cruz de Tenerife y se trasladaron al Puerto de la Cruz, alojándose en el Gran Hotel Taoro. Allí pasó mucho tiempo y fue donde terminó sus dos libros de relatos 'El misterio del tren azul' y 'El enigmático señor Quin'.


En este último incluye la historia 'El hombre del mar', en la que describe algunos lugares del municipio con gran nitidez, pero sin referirse explícitamente a la isla: el acantilado de Martiánez, el ascenso a los jardines de La Paz, la casa Cologan,...




Se deleitó con las casas de la calle San Juan, paseó por sus hermosos jardines, por el paseo de Las Damas, el puerto pesquero y los Llanos de Martiánez, donde se encontraba la playa de arena volcánica citada en su autobiografía.


Pero el mal tiempo y la imposibilidad del baño, por la impetuosidad del mar, la impulsaron a probar suerte en la vecina isla de Gran Canaria y acabó despidiéndose de Tenerife, maravillada por su paisaje, el Teide y la exuberante flora norteña.


Las tranquilas playas de Las Canteras (Las Palmas) y de Las Nieves (Agaete), ya en Gran Canaria, le permitieron nadar en el mar, una de sus aficiones favoritas. Allí, recuperada parte de la vitalidad perdida, se relaciona con británicos y asiste a fiestas y bailes.


Visita el interior de la isla, los nacientes de Barrazales, Artenara y la montaña sagrada de Tirma, elogiando su riqueza natural y ocurriéndosele un nuevo relato ambientado en esos lares, "Una muchacha de compañía", incluido en su libro "Miss Marple y los trece problemas". Con él quiso rendir un homenaje a los médicos británicos que habían visitado Canarias, trabajado y elogiado sus beneficiosos efectos sobre la salud.


Al cabo de dos semanas en las islas, regresa a Inglaterra aliviada por el descanso y la tranquilidad que las Canarias le proporcionaron. A partir de entonces, Agatha se convertiría en una entusiasta embajadora del archipiélago, manifestando su gran calidad turística.

En la década de los 60 regresó a Las Palmas, una ciudad que adoraba, pero que la desilusionó debido al cambio experimentado en el territorio y por culpa de la masificación.

Me parece interesante el siguiente enlace en el que se relaciona obra y viaje:


http://www.americanistas.es/biblo/textos/08/08-107.pdf

jueves, 28 de junio de 2012

"La leyenda del ladrón" de Juan Gómez - Jurado...

Periodista Digital entrevista a Juan Gómez-Jurado, autor de 'La Leyenda del ladrón' (Ed. Planeta).

19 junio 2012.
Juan Gómez-Jurado: "Si las cosas no cambian, lloraremos y diremos qué es lo que hemos hecho mal". Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista. Ha pasado por las redacciones de alguno de los principales medios españoles. Sus novelas se publican en más de cuarenta países, se han convertido en bestsellers mundiales y han conquistado a millones de lectores. En Hollywood hay planes para adaptar varias de ellas a la gran pantalla. Gómez-Jurado es el escritor español contemporáneo más traducido junto a los también autores de Planeta Javier Sierra y Carlos Ruiz Zafón. Escribir La Leyenda del Ladrón, su novela más ambiciosa hasta la fecha, le ha llevado cuatro años.

Un viaje a la majestuosa Sevilla del siglo XVI de la mano de Sancho de Écija. La leyenda del ladrón es la imagen de un mundo convulso, una novela que recupera el género clásico de aventuras. Aunque esta historia ocurre en el siglo XVI hay muchas cosas que se pueden trasladar a la actualidad:

 
En el año 1590 nos encontramos con un Estado en quiebra técnica que debe ingentes cantidades de dinero a los bancos extranjeros, con unos intereses que año en año se van haciendo cada vez mayores y esto no es culpa de que no haya dinero porque ingentes cantidades de recursos llegan desde América, Guadalquivir arriba, hasta el Puerto del Arenal en Sevilla donde se desembarcan grandes cantidades de cajas de oro, monedas de oro acuñadas en las Cecas de México y enormes barriles de oro y de plata extraídas de las minas de Tasco que se llevan hasta la Casa de la Contratación ¿Y qué es lo que ocurre con todo ese dinero? Que es despilfarrado de forma irresponsable por los gobernantes en causas vanas de gloria personal, 'La armada invencible' , 'Las guerras de Flandes'. Entonces, no hemos cambiado mucho. Entonces, como ahora, los poderosos ignoraban por completo las necesidades de los humildes, del pueblo llano, y se enfrentaban o hacían despilfarro de todos esos recursos y no les importaba nada que la gente estuviese en las calles luchando por la supervivencia o, como me comentabas tú antes, fuera del micrófono, con niños peleando por un mendrugo de pan. Aquí todavía no hemos llegado a eso pero si las cosas no cambian algún día nos encontraremos con esa situación y entonces lloraremos y diremos "¿qué es lo que hemos hecho mal?


domingo, 24 de junio de 2012

"Madagascar" cortometraje (Andrés Berlanga)...


Cortometraje realzado para el Festival de cine instantáneo dentro de Eutopía 2011.

Escrito, dirigido y protagonizado por Andrés Berlanga. Operador de Cámara- Talía Blanco Sonido - Jorge Rodríguez Maquillaje - Fabián Ortega FX - Ana Gallego


viernes, 22 de junio de 2012

"La química secreta de los encuentros" de Marc Levy...



Solo letras.

«El hombre más importante de tu vida acaba de pasar por detrás de ti. Para encontrarlo deberás hacer un largo viaje y localizar a las seis personas que te conducirán hasta él… Hay dos vidas en ti, Alice. La que conoces y la que te espera desde hace tiempo.»

Divertida, original, encantadora y maravillosa, La química secreta de los encuentros te cautivará y, sobre todo, te hará FELIZ.

El autor:
Marc Levy (Boulogne-Billancourt, 1961) es el autor más leído en Francia. A los dieciocho años ingresa en la Cruz Roja como socorrista, donde trabaja durante ocho años. En 1984 se traslada a Estados Unidos y funda una empresa especializada en imagen digital. Nueve años más tarde vuelve a París para abrir un despacho de arquitectura. Su vida cambia cuando, a los treinta y nueve años, escribe un libro para su hijo. En el año 2000 publica su primera novela, Et si c’était vrai. El resultado es fulminante: se convierte en un bestseller, se traduce a 38 idiomas y Dreamworks la convierte en una exitosa película. También es autor de Où es-tu?, Sept jours pour une éternité…, La prochaine fois, Vous revoir, Les enfants de la liberté, Mes amis mes amours, Las cosas que no nos dijimos (Planeta, 2009), El primer día (Planeta, 2010) y La primera noche (Planeta, 2011). Con más de 21 millones de ejemplares vendidos y traducido a 41 idiomas, Marc Levy es un referente indiscutible de la literatura contemporánea.


Vídeo: La química secreta de los encuentros, Marc Levy. 23/05/2012 por planetadelibros. ¿Y si acabas de cruzarte con el amor de tu vida... y no lo sabes?


jueves, 21 de junio de 2012

Vídeo presentación FIMUCITÉ...


VÍDEO PRESENTACIÓN FIMUCITÉ from FIMUCITÉ on Vimeo.

ERROR 0036 (Cortometraje)...


24/02/2012

Sinopsis / Synopsis:

Madrid, 2057. La tecnología proporciona al ser humano una vida llena de comodidades y... ¿sin errores? Jorge Arellano, un tipo corriente, se verá acorralado en su propia casa por los mismos dispositivos que garantizan su seguridad. ¿Cómo reaccionará un hombre acostumbrado a que sean las máquinas las que le solucionan todos sus problemas?

It´s the year 2057 in Madrid. Technology provides humans with a life full of comforts and -- without errors? Jorge Arellano, a normal guy, will find himself trapped in his house by the same devices that guaranteed his security. How will a man used to machines solving all his problems react to this situation?


martes, 19 de junio de 2012

"La berlina de Prim" de Ian Gibson...





Principios de septiembre de 1873. La Primera República, con apenas nueve meses de vida, agoniza. El periodista Patrick Boyd llega a España con una misión: aclarar el asesinato, tres años antes, de suamigo el general Prim, presidente del Gobierno y el hombre más poderoso del país. Patrick, hijo ilegítimode una joven andaluza y del irlandés Robert Boyd, fusilado en Málaga al lado de Torrijos y cincuenta compañeros, está decidido a descubrir quién o quiénes maquinaron el magnicidio que cambió el destino de España. Su trepidante búsqueda detectivesca, con epicentro en Madrid, lo lleva desde Sevilla a Francia, y termina otra vez por tierras andaluzas, en vísperas del golpe militar que acabará durante más de medio siglo con el sueño republicano.

Ian Gibson (Dublín, 1939) es un hispanista internacionalmente reconocido y, desde 1984, ciudadano español. Recientemente ha sido elegido miembro de la Real Academia Irlandesa por sus numerosos trabajos sobre nuestro país. Entre su copiosa bibliografía destacan La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (París, Ruedo Ibérico, 1971) —prohibido por el régimen franquista—, En busca de José Antonio (Planeta, Premio Espejo de España 1980), la magna biografía Federico García Lorca (Grijalbo, dos tomos, 1985-1987, ahora reeditada en un único volumen por Crítica), La vida desaforada de Salvador Dalí (Anagrama, 1998), Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado (Aguilar, 2006), Cuatro poetas en guerra (Planeta, 2007) y Lorca y el mundo gay (Planeta, 2009). Gibson, que vive en Madrid, trabaja actualmente en una biografía de Luis Buñuel.

 
Vídeo: Cultura. El Sumario del asesinato del general Prim - 12/06/12.


 
 

Vídeo: Cerco a los asesinos de Prim.105 procesados. 2.621 testimonios. 89 careos. Son sólo algunas cifras de una investigación, la del asesinato del general Prim, que se cerró de vacío después de 10 años y más de 18.000 folios de sumario. Ahora, más de 140 años después, una comisión formada por criminólogos, médicos forenses, juristas o sociólogos revisará ese sumario para tratar de dar una respuesta a uno de los enigmas de nuestra historia más reciente.

 

sábado, 16 de junio de 2012

La exposición más amplia realizada en Europa sobre Edward Hopper llega al Thyssen-Bornemisza...

  • Eeúne 73 obras muchas de ellas procedentes de museos estadounidenses.
  • El Thyssen alberga la colección más amplia fuera de EE.UU.
  • El comisario Llorens nos guía por la obra de un pintor popular pero complejo.

rtve (11/06/2012).

Madrid y París son dos ciudades importantes a la hora de seguir la obra del pintor estadounidense Edward Hopper (Nyack, 1882-Nueva York, 1967). La capital española porque alberga -en el Thyssen-Bornemisza- la colección más importante de la obra de Hopper fuera de los Estados Unidos. La francesa porque París y la pintura francesa de principios del XX fueron referencias fundamentales en los inicios del pintor estadounidense. Ahora el Museo Thyssen-Bornemisza y la Unión de museos nacionales de Francia presentan la selección más amplia y ambiciosa de la obra de Hopper que se haya mostrado hasta el momento en Europa. Una muestra bajo el sencillo título de 'Hopper' que puede verse en Madrid, desde este martes 12 de junio, y hasta el 16 de septiembre, y que después viajará a París.

Junto a Tomás Llorens, director honorario del museo Thyssen-Bornemisza, y comisario por parte española de esta muestra, recorremos las salas del Museo donde aún se están colocando los cuadros, en total 73. Algunos todavía no han llegado (una foto ocupa su lugar) pero los más importantes ya están aquí.

Faltan por colocar aún las fichas identificativas pero nos hacemos ya una idea de la importancia de una muestra que quizás no volvamos a ver nunca más en Europa, ya que no es fácil conseguir los préstamos que aqui se han logrado. Y porque Hopper, pintor reflexivo que creaba lentamente (en la época de madurez produjo a razón de cuatro por año, en total un centenar) no dejó una obra muy extensa. Un legado, eso sí, repleto de de una visión singular y trascendente de la realidad, que en en muchos casos, va más allá del realismo del siglo XX. (...)

 
Vídeo: EDWARD HOPPER,EL PINTOR DEL SILENCIO,1.882 - 1.968.




Vídeo: Hopper: la más amplia exposición mostrada en Europa.


 
 

miércoles, 13 de junio de 2012

"Hay dioses en Alabama" de Joshilyn Jackson.

 Gracias a Jeny aprendí que hay dioses en Alabama, en concreto hay uno que no se puede nombrar en vano sin ensuciarte la boca. Un dios que se expresa en forma de culpa y con el que puedes establecer pactos y negociaciones. El estado con menos católicos de la unión es posiblemente el más religioso, violento y naturalmente racista. El sur de lo que ellos llaman América se expresa en forma de culpa en una historia en que la trama se desenvuelve mediante la dosificación de información y sorpresas propias del género detectivesco.
Todo eso contribuye a la lectura fluida y curiosa mediante la que aprendemos como se desarrollan las relaciones personales: amistad, sexo, grupo de compañeros de estudio o de trabajo, mascotas; relaciones en un paisaje visto a través de las ventanillas  del coche en el que subyace una violencia que desvirtúa la manifestación de los afectos pero éstos tienen la fuerza silenciosa que los hace invencibles.

domingo, 10 de junio de 2012

Luis y Bego proponen leer a Philip Roth.

Begoña no sólo lamenta no haber ido a la tertulia sino que nos propone para leer el siguiente artículo de opnión. En la tertulia Luis propuso "Némesis", Begoña tiene buenas referencias de "Pastoral américana" por lo que nos proponen su lectura para próximas tertulias. En este artículo el autor relaciona a Rth con Bradbury, autor del que comentaremos "Farenheit 451".

OPINIÓN
Roth y Bradbury

DANIEL MARTÍN

Hace trece años decidí leerme “Pastoral americana”, que acababa de ganar el premio Pulitzer. Fue mi primer contacto con Philip Roth. Pocas veces me ha costado tanto leer un libro. De impecable factura narrativa, cada página, empero, supuso una especie de Tourmalet lector, un supremo esfuerzo por avanzar hasta el final y así poder concluir una obra que me dejó con una sensación de agotamiento físico y vacío emocional. Tenía la impresión de haberme perdido algo para comprender la grandeza de una novela considerada como una de las cien mejores de la historia.

Mucho antes había dado con las “Crónicas marcianas” de Ray Bradbury, un festín lector que devoré en un par de días. En ellas encontré, junto a una ciencia ficción tremendamente adelantada a su tiempo, mucha más verdad que en obras más celebradas por crítica y galardones. Inmediatamente después leí “Farenheit 451″, espléndida distopía –la más memorable de su tiempo junto a “1984″ de George Orwell y “Un mundo feliz” de Aldous Huxley – que presenta un mundo sin libros dominado por una dictadura intelectual que mantiene al pueblo engañado mediante la propaganda y la mala educación, algo no tan lejano a lo que nos ocurre ahora.

Philip Roth acaba de ser premiado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Un honor que hace más por el premio que por el premiado, santón reconocido por los grandes gurús de la cultura posmoderna. Ray Bradbury ha muerto sin que se le hayan reconocido sus méritos como genio creador e innovador. Sus libros son tan poco leídos como los de Roth, pero eso no es necesariamente considerado malo por aquellos que no le consideran una lectura recomendable. Quizás porque es ligero, fácilmente entendible y tan peligroso como su colega “asturiano”.

He vuelto en numerosas ocasiones a Roth. Más que por devoción, por sentirme obligado. Es tan famoso, se le alaba tanto… Pero nunca he conseguido quitarme la sensación de estar perdiéndome algo. ¿Por qué es tan grande? Sus obras, como las de Don DeLillo o Thomas Pynchon, están concebidas desde la grandilocuencia, como si cada una de ellas aspirase a la calificación de “gran novela americana”. Todo es demasiado serio, premeditado, pesado, oscuro… Y no puedo evitar pensar que es un simple escritor provinciano, alzado a la gloria por los que no gustan de leer.

Cuando he vuelto a Ray Bradbury, por el contrario, siempre he sentido un placer indescriptible, ese que acompaña a la buena literatura que además se deja leer con facilidad al tiempo que hace pensar. Quizás no conscientes de su propia grandeza, sus libros crean afición, emoción, adicción. Y quizás por eso no goce del privilegio de los culturetas que odian la lectura.

La casualidad ha querido que Bradbury haya fallecido casi al mismo tiempo que Roth haya sido premiado en Oviedo. Gran ironía. Volveré a leer a Roth, a ver si termino de cogerle el punto que se me escapa. Y, cada vez que termine uno de sus libros, cogeré otro de Bradbury para recuperar el gusto por la lectura. Afortunadamente, hay de todo en estos tiempos que corren.


Haré lo mismo.

sábado, 9 de junio de 2012

"Finis Mundi" de Laura Gallego García.






¡Qué gusto trabajar con personas! Mejor aún: personas con las que hablar y que proponen libros para leer. Esto sucedió con Jorge Luis que con su nombre graciosero y evocador me propuso esta lectura. Nombre graciosero porque el barco, no de pasajeros, que se utilizaba para ir a La Graciosa se llamaba Jorge Luis, no Luis Jorge que es el atunero propiedad de los dos hermanos padre y tío de Carlos. Evocador porque en ese barco se hacía unos viajes que aún tenían un componentente de aventura y búsqueda del lo desconocido.
Aventuras las que nos ofrece Laura Gallego intentando evitar el fin del mundo. Búsquedas que nos hacen recorrer buena parte de Europa, pero en los años previos al mil. Así vamos a Aquisgrán, hacemos el camino de Santiago y cruzamos el canal. En estos viajes de misterio y aventura se hace un turismo que nos lleva a la esencia del ser humano a lo que pervive a lo largo de los tiempos(present, pasado y futuro), todos los lugares y distintas culturas.






El País cultural homenajea a Bradbury.


Lourdes nos manda este artículo:

Ray Bradbury viste de luto Marte

Autor de obras como 'Crónicas marcianas' y 'Fahrenheit 451', tenía 91 años

Bradbury en 1984 / J.P COUDERC (ROGER-VIOLLET/CORDON PRESS)

Luto en Marte y en nuestros corazones. La muerte el martes por la noche a los 91 años de Ray Bradbury, maestro de la ciencia ficción más lírica, les deja huérfanos a ellos, los marcianos de ojos amarillos en sus crepusculares canales de ensueño, pero también a todos los de aquí abajo, sus hijos lectores, los que hemos viajado con él en astronaves a las estrellas y hemos bebido el licor del verano de las infancias perdidas bajo los porches de la mítica Green Town, Illinois.

Bradbury, que dispone ya de un cráter en su honor en la luna y que pidió que sus cenizas sean esparcidas en el planeta rojo, será recordado por muchas cosas, por las Crónicas marcianas, esa excepcional colección de relatos sobre la colonización del planeta Marte que cambió para siempre el género fantástico y entusiasmó a Borges; por El vino del estío y La feria de las tinieblas, dos de las novelas más conmovedoras jamás escritas sobre el delicado momento en el que los niños descubren la existencia del tiempo, de la muerte y de la responsabilidad; por la distopía Farenheit 451 con su mundo de libros perseguidos por bomberos flamígeros pero salvados por lectores contumaces en una de las más hermosas fábulas sobre la perennidad de la lectura -un tema tan actual-. Se le recordará también por sus estremecedores cuentos sombríos, los de El país de octubre, que tanto han influido en autores de terror como Stephen King. Pero sobre todo recordaremos de Ray Bradbury su capacidad para mezclar en un combinado único la fantasía, la poesía, la maravilla, la nostalgia y la inocencia.
Criado en los sueños, esperanzas y pesadillas de los EE UU que pasaron en pocas generaciones de ser una sociedad básicamente rural a abrazar las más portentosas y abracadabrantes tecnologías, Bradbury (Waukegan, Illinois, 1920) se entusiasmó, recelando al tiempo, con las novedades y artefactos, mostrando en sus historias lo prodigioso de la ciencia y a la vez advirtiendo de que el ser humano no debería perder su alma en aras de ella. "No debemos llevar nuestros pecados a otros mundos", le escuche decir en una ocasión, en su única visita a España, en 1991.
Era un gran moralista, con un lado indudablemente ingenuo y paternalista, incluso reaccionario, que a veces le lastraba, pero tenía el don de transportarte a un mundo de emociones y sentimientos prístinos e irresistibles. Sus diáfanas metáforas son como encajes de cristal que te arañan el corazón y te anegan los ojos de lágrimas.
Había sin embargo en él junto a la luz y el optimismo un lado oscuro, de miedo y culpa, en el que crecía fértil el musgo de lo espectral y de lo macabro. Pocos autores han escrito como Bradbury sobre la muerte y la pérdida. Es imposible recordar algunos de sus historias sin estremecerse, la del bebé asesino, la del perro que regresa de ultratumba, la del hombre que se hace cargo de la guadaña de la muerte y siega el campo de la vida hasta encontrar los tallos que son su mujer y sus hijos… En relatos y novelas esa sombra, ese otoño, es el contrapunto insoslayable de un gran canto vital de celebración de la existencia y de la belleza del universo.
En esencia, con toda su cultura y sabiduría, Bradbury -y él mismo lo reivindicaba- nunca dejó de ser un niño de 12 años, el asombrado y vivaz Douglas Spaulding con zapatillas de deporte nuevas de El vino del estío (1957), la preciosa novela en la que relató su infancia trasmutando su Waukegan natal en Green Town, su pequeña arcadia personal de cometas y zarzaparrilla. Ese lugar soñado hubo de abandonarlo a los 14 años cuando su padre, empleado ferroviario afectado por la depresión, se trasladó con la familia a Los Ángeles. Gran lector de literatura pulp, amante de los tebeos, empezó a publicar en fanzines y en 1941 vendió su primer cuento. En 1950 publicó la obra por la que será especialmente recordado, Crónicas marcianas, un conjunto de cuentos vagamente unidos por el nexo de la invasión humana de Marte que llenan de asombro y transpiran una atmósfera de sobrenatural melancolía y soledad. Cuando el año pasado visité la vieja casa de Bradbury junto a la playa de Venice, California, donde el escritor vivió con su mujer Maggie al casarse en 1947, no pude dejar de pensar en la influencia de esa pequeña Venecia con sus minúsculos canales en la creación del Marte de las crónicas. No hay mucha ciencia-ficción en el sentido convencional en el libro, como no la hay en sus otras novelas y en sus centenares de relatos, agrupados en títulos tan conocidos como El hombre ilustrado o Las doradas manzanas del sol. Una de las cumbres del género, Bradbury es sin embargo muy diferente de otros populares maestros contemporáneos suyos como Isaac Asimov (+1992) o Arthur C. Clarke (+2008). Solo ahora, releyendo, caigo en la cuenta de qué solos nos hemos quedado en el universo al completarse la pérdida de la gran tripleta espacial.
Poco sexo en Bradbury, les advierto, un autor que dejó escrito: "Igual que mi amigo Ray Harryhousen concentró toda su libido en los dinosaurios, yo la puse en los cohetes, en Marte, en los extraterrestres y en una o dos muchachas que cuando me decidía a leerles mis historias huyeron muertas de aburrimiento".


Cumpliendo con la cita nos reunimos el 7 de septiembre de 2012 en el lugar indicado El candil del mago. Allí Ana, Begoña, Cristi, Domingo,Luis, Lourdes, Maive y María José comimos por 18 euros mero, secreto, ensalada con gambas, alguna cosa más, y discutidos postres, en especial el tiramisú y el helado de menta, no se discutió la indudable calidad del mango. El vino era de los de costumbre, lo que no significa que se cuestione su calidad.
En la, cada vez menos cálida, noche lagunera nos encontramos los que hacía tanto que no nos veíamos y, por lo tanto, nos echábamos de menos. Tanto es así que una buena parte de la conversación versó sobre las batallitas veraniegas: Luis y su viaje a Turquía, Maive nos relató el frío escoces, Ana, Begoña y Domingo con la Palma, Lourdes con el capitán Enrique en velero por el Mediterráneo, seguro que lo verdaderamente interesante se silenció. Tras unas lecciones de seguridad vial y demonización de las motos nos sumergimos en las preocupaciones laborales, políticas y, especialmete, económicas...tremendo panorama nos espera en este apenas iniciado curso lo que justifica la larga conversación al respecto. No tan justificada están las idas y venidas a través de las sombras, 50, de Grey. Begoña defendió la efectividad pornográfica del texto que el resto consideraba un aburrimiento.
Lo menos que se hizo esa noche fue hablar de Farenheit 450. Nadie discutió su capacidad de advertencia y premonición que lo hace de una constante actualidad. Begoña consideró algunos desequilibrios y huecos narrativos que le hicieron difícil de disfrutar. Lourdes parece que lo tiene como una lectura de juventud que se mantiene como relevante. Domingo insistió en la importancia de las adaptaciones al cine con el necesario resumen que, en ocasiones, tiene consecuencias higiénicas concentrando el interés y aumentando el estímulo para repensar la obra. Luis insistió en la importancia de algunos personajes que pareciendo secundarios tenían un papel clave en el desarrollo de la trama. Ana relacionó con el Show de Truman la falsa realidad lo que aprovecharon Maive y Domingo para presumir de conocer el mito platónico de la caverna.También Ana señaló cómo estas obras nos presentan la constante del grupo minoritario de vanguardia capaz de movilizar el espíritu crítico. Esto nos sirvió para, una vez más, quejarnos del la pasividad en la brega diaria de nuestros alumnos, hijos, padres, abuelos y demás familia...no habiendo consenso en la posibilidad de utilización y reinversión de los medios de comunicación de opio adormecedor a café estimulante.
Con la amarga sensación de que cada vez comemos menos, bebemos menos, fumamos menos y leemos más elegimos libro para la siguiente tertulia pero no restaurante, vino tampoco, nos despedimos con la sensción de no haber valorado lo suficiente el placer suministrado por Ray Bradbury y por la excelente compañía.

jueves, 7 de junio de 2012

No me gustan las fantasmadas. Sí la novela de Siri Hustvedt.

Después de gozar de El verano sin hombres creo que puede ser enriquecedor aclarar algunas expresiones que pueden dar lugar a equívocos. Como la de la página 156 en la que hace alusión a Anatomía de Gray. Sí confirmado: es Gray, no Grey, y se refiere, como nos pone literalmente, a un libro ilustrado de anatomía, no a una seri de televisión de médicos Anatomía de Grey.
El disfrute de este El verano sin hombres pudo interrumpirse por algunas expresiones que frenaban la narración y que la autora suponía que conocíamos. Gracias a internet logré entender, tras la lectura, algunas expresiones y biografías de parientes próximos únicamente de la autora y de eruditos entre los que tengo la desgracia de no encontrarme. Por si les sirve alguien corto y pego algunas entradas que pueden ser informativas.
   En la página 28 el fálico Übermensch no es sino el superhombre que así nos lo explica wikipedia:

Übermensch (traducido como Superhombre, Suprahombre, Sobrehombre o Transhombre)[1] según Friedrich Wilhelm Nietzsche, es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder. Este concepto parece proceder de la lectura de Nietzsche en la década de 1870 del ensayo "Der Einzige und sein Eigentum", publicado por Max Stirner en 1844. En 1874 Nietzsche prestó a su alumno, Baumgartner, la obra de Stirner, sacada de la Biblioteca de Basilea.
Una de las ideas que ha defendido con mayor interés, es que los valores tradicionales representados por el cristianismo someten a las personas más débiles a una "moralidad esclava", que no provocan en ellos más que un estado de resignación y conformismo hacia todo lo que sucede a su alrededor. Para él, esos valores tienen que desaparecer para que aparezcan otros nuevos que representen su prototipo de hombre ideal, al que él mismo llamó Übermensch. Combate la moral impuesta por las religiones e impulsa una moral que surja desde lo más profundo de las personas.
   En la página 144 se juega, spielplatz(lugar, casa, plaza de juegos) con Derrida, Sinnicott y Vigotsky. Gracias a wikipedia podemos ver un poco de estos deportistas:

Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004), ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido popularmente como pensamiento de la deconstrucción, aunque dicho término no ocupaba en su obra un lugar excepcional. Lo revolucionario de su trabajo ha hecho que sea considerado como el nuevo Immanuel Kant por el pensador Emmanuel Lévinas y el nuevo Friedrich Nietzsche, según Richard Rorty.Es, acaso, el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su iconoclastia y por su empeño crítico. En cierta medida, logró realizar el sueño nietzscheano del filósofo-artista.


Donald Winnicott nació en Plymouth, ciudad del condado de Devon, en el seno de una familia de clase media alta que profesaba la confesión metodista, siendo su padre Sir Frederick Winnicott (próspero comerciante y en varias ocasiones alcalde de Plymouth) y su madre Elizabeth Martha (Woods) Winnicott.
D. Winnicott inició sus estudios de medicina cuando aún cursaba en la Leys School, y los continuó en el Jesus College ya casi al mismo tiempo que comenzaba sus estudios en la universidad de Cambridge. Debió hacer una pausa en tales estudios al servir como cirujano en un navío destructor durante la Primera Guerra Mundial, esto es, durante el lapso 1914-1918.
Pudo graduarse con el título de doctor médico especializado en pediatría en 1920, comenzando a trabajar como pediatra en 1923 en el Paddington Green Children's Hospital de Londres. En ese mismo año contrajo matrimonio con Alice Taylor, de la cual se divorciaría en 1951 para casarse con Elsie Clare Nimmo Britton (una trabajadora social y psicoanalista). También en 1923 comienza su análisis con James Strachey, siendo luego Joan Riviere su segunda analista.
Durante más de cuarenta años se dedicó a la pediatría. Casi paralelamente a la pediatría, se desempeñó como psicoanalista haciendo una productiva síntesis de ambas profesiones. En 1927 ingresa a la Sociedad Psicoanalítica Británica. Supervisa con Melanie Klein y atiende a uno de sus hijos.
En 1940, Winnicott fue uno de los pocos que se opuso (apoyándose en la ciencia) al uso del llamado electroshock. Fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica, entre 1956-1959 y nuevamente entre 1965 a 1968.
Muere de un ataque cardíaco en 1971.
Su obra fue original; centró sus estudios en la relación madre-lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de tal relación.
A partir del nacimiento no se puede decir que el neonato o bebé es una unidad psíquica. Durante el primer año de vida, la diada madre-infante constituyen una unidad. La madre es el primer entorno del infante. Si todo recién nacido sano tiene una tendencia innata a desarrollarse como una persona total y creadora, ha de poseer sin embargo un entorno inicial como base para tal desarrollo. En los primeros meses de vida (especialmente durante el período de la lactancia), el entorno es casi sinónimo de la madre. En ese momento, la intervención del padre está mediatizada por la madre y, en un primer momento, el padre cumple la función de favorecer al entorno: el padre interviene ayudando a la madre y preservando a la diada madre-lactante, aportando a la madre (en cuanto entorno) sentimientos de seguridad y de amor que ésta transmite al hijo.
Sin embargo, bien observa Winnicott que un exceso de apego entre la madre y el hijo es patológico; la preocupación maternal primaria suele ser espontánea, lo que importa es que en ella se dé un equilibrio entre una madre suficientemente buena y una "madre banalmente dedicada" al niño. Una madre suficientemente buena es aquella que es capaz de dar cabida al desarrollo del verdadero yo del niño, es decir acoger su gesto espontáneo, en el sentido de lo que el niño quiere expresar, e interpretar su necesidad y devolvérsela como gratificación. A partir de la frustración va emergiendo en el niño un falso yo, que tiene función adaptativa, como una suerte de acercamiento a un principio de realidad. Este Falso Yo puede darse en diferentes grados, desde el menor que correspondería a un tipo de adaptación a las normas sociales, hasta grados mas patológicos que se alejan de lo intrínsecamente propio del sujeto, como mera adaptación.
La madre en un principio debe Ilusionar al bebe para Desilusionarlo gradualmente. Esto quiere decir que el bebé, ante su necesidad de comer, es acogido por la madre y ésta le ofrece su pecho para alimentarlo, de tal modo que se dispone una situación donde el lactante tiene la ilusión de que el pecho fue creado por él y que es parte de él. Pero a medida que la madre lo desilusiona o lo desgratifica, el bebé va percibiendo que no es uno con la madre, disponiéndose a entrar en contacto gradualmente con la realidad y su subjetividad.
Como consecuencia de tal equilibrio, el infante percibe la medida de su dependencia y adquiere la capacidad de hacer notar sus necesidades al entorno. Todas sus potencialidades se irán desarrollando e irá descubriendo gradualmente la inexistencia del carácter unitario con la madre, con el efecto concomitante que de ello se deriva, el hecho de que la madre deja de parecerle "perfecta".
Al producirse la ruptura de la unidad madre-lactante, el niño logra ir independizándose mesu autonomía y autosuficiencia.

Al siguiente lo conoceran ustedes lingüístas:

Lev Semiónovich Vygotsky (en ruso Лев Семёнович Выготский) (17 de noviembre de 1896 -5 de noviembre en el antiguo calendario ruso-, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia – 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) o Lev Vygotski (según la traducción del cirílico del original) fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El "Otro", pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky.



Espero que les sirva de ayuda y que en la próxima obra nos enseñe cómo encantarnos, no cómo deslumbrarnos por sus conocimientos.


Ángeles, Cristi, Domingo, Lourdes, Luis,aive y María José nos reunimos ayer, 8 de junio de 2012, viernes, en Los huevos duros. Comimos jamón, arroz caldoso, chuletón con papas fritas y lechuga. Todo eso estuvo riquísimo. Para acabar los postres nos parecieron demasiado dulces para nuestro gusto. Cerveza, vino y café con roscos. Todo por 29 euros bien aprovechados.
Según Maive esta reunión supuso una novedad: por primera vez nos peleamos por hablar, por hablar del libro. Tras reiterados intentos frustrados por que se le escuchara impuso su carácter para comentar algunos aspectos que no le satisfacía de loa novela como que la protagonista, narradora, no sólo era el centro de la narración sino que además continuamente se ponía méritos y medallas. Domingo respondió que no le parecía así porque la narradora partía de su condición e enferma mental, provisional, y la fragilidad que eso suponía. Le responden que de eso nada ya que todo lo relacionado con ella lo pone en un nivel de excelencia seguramente irreal, como la madre e hija.
Lourdes expone que su narrativa le debe mucho a Paul Aster,  cosa que corrobora Ángeles, y que la tiene cautivada por lo que esta obra le parece menor y desequilibrada. Como ejemplo de esto pone las disquisiciones teóricas y sus posturas político, artísticas y sociales que intenta justificar de forma excesiva rompiendo el ritmo de la narración.
El recurso a interpelar directamente al autor es considerado por unos un acierto y, en cambio, otros lo creen autojustificatorio y risible. 
Entre las sugerencias interesantes de la obra está la ejemplificación de futuro-vejez, pasado-juventud en los grupos de ángeles y poetisas. También nos invito a movilizar nuestra imaginación la relación entre los dos hermanos y entre estos y la protagonista.
Las "ilustraciones" resultaron ridículas incluso en el caso de Cristi que se lo leyó en papel y eran de un tamaño superior.
El tema de la vejez, deterioro, muerte...llevó a Luis a proponer Némesis de Philip Roth para la próxima tertulia, pero la reciente muerte de Bradbury nos hizo inclinarnos por Farenheit 451.
Con mucho más que tratar y ganas de hacerlo se levantó la reunión bastante prontito para lo acostumbrado.

miércoles, 6 de junio de 2012

Muere Ray Bradbury.

Acaba de morir Ray Bradbury. ciencia-ficción.com nos ofrece esta biografía. Espero que incluyamos algunas de sus obrar en nuestras cenas de los viernes.


Lourdes nos manda este enlace de El Pais:


Muy interesante
Biografía:

Ray Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois. Durante la Gran Depresión se trasladó con su familia a Los Angeles, donde se graduó en 1938 en Los Angeles High School. Su educación académica acabó ahí, pero continió formándose por cuenta propia hasta que en 1943 se convirtió en escritor profesional.



Sus obras más conocidas son CRÓNICAS MARCIANAS (1950), una recopilación de relatos que describe con emitividad la colonización de Marte, EL HOMBRE ILUSTRADO (1951) donde tomando como excusa los tatuajes de un hombre se desgranan varios relatos y FARENHEIT 451 (1953) una antiutopía en la que os libros están prohibidos y un grupo secreto de libros vivientes se esfuerzan por transmitir de boca en boca la antigua cultura.



Bradbury no sólo es novelista, también ha escrito inumerables guiones de televisión, ensayos y poemas. Sus preocupación como escritor no sólo se centra en cuestionarse el modo de vida actual, también se adentra en el reino de lo fantástico y maravilloso, con un estilo poético y a veces provocativo. En su niñez, Bradbury fue muy propenso a las pesadillas y horribles fantasías, que acabó por plasmar en sus relatos muchos años después.



Bradbury toma frecuentemente el racismo como tema central de sus relatos, asó como la guerra atómica y, como en FARENHEIT 451, la censura y la tecnología. Su preocupación profunda por el futuro de una humanidad dependiente de las máquinas es otro de los temas que se pueden ver frecuentemente en los relatos de Bradbury. También reflejan algunas de las ansiedades más características de la America actual, como el deseo de una vida más sencilla y alejada del ajetreo de la modernidad o el miedo a lo ajeno, a lo extranjero. Tampoco es extraño encontrar como tema favorito de Bradbury el miedo a la muerte.



En 1988 fue nombrado Gran Maestro Nebula.





--------------------------------------------------------------------------------



Bibliografía

El árbol de las brujas, Minotauro, Autores, (2002)

Columna de fuego, Minotauro, Autores, (2002)

Crónicas marcianas, Minotauro

Cuentos del Futuro, Lumen, Bolsillo nº 482, (1980)

Las doradas manzanas del sol, Minotauro

Fahrenheit 451, Plaza & Janés, Rotativa nº 86, (1979)

Fantasmas de lo nuevo, Minotauro, Autores, (2005)

El Hombre ilustrado, Minotauro, (1980)

Las maquinarias de la alegría, Minotauro

Más rápido que el ojo

Vinieron de la Tierra, Martínez Roca, Superficción nº 89, (1984)

Zen en el arte de escribir, Minotauro, (2005)